1. Amenazada biodiversidad del Golfo de México por derrame petrolero.
México, (PL) El Golfo de México sufre el más grave desastre en la historia de los derrames de petróleo por la explosión de la plataforma Deepwater Horizont, perteneciente a la empresa British Petroleum, señala aquí la organización Greenpeace.
Según el grupo ambientalista, el incidente, ocurrido el pasado 22 de abril en la zona norte del Golfo, frente a las costas del territorio estadounidense de Louisiana, pone en riesgo ecosistemas y una gran variedad de especies en peligro de extinción.
El coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace-México, Gustavo Ampugnani, recordó que desafortunadamente no es la primera vez que ocurren allí fenómenos de esta naturaleza; después de los huracanes Katrina y Rita, en 2005, varias plataformas petroleras fueron dañadas, perdidas o se hundieron.
Greenpeace subraya que numerosas especies en peligro dependen del Golfo, incluido el atún de aleta azul, que se halla estado crítico y está en plena temporada de apareamiento.
También el incidente podría dañar a cuatro especies de tortugas marinas que están a punto de empezar su temporada de desove, y a seis especies de ballenas; igual pronóstico adverso hace la organización para delfines, manatíes, nutrias de río y rorcuales (una especie de ballena), observada cerca del sitio donde ocurrió el accidente.
Como promedio la región posee cinco millones de acres de humedales que sirven como hábitat para tres cuartas partes de todas las aves acuáticas que migran a través de los Estados Unidos; entre ellas pelícano marrón, ave insignia de Louisiana y diversas especies en riesgo, recuerda Greenpeace.
Además, existen numerosos lugares designados como “áreas importantes para aves”; sólo una de esas demarcaciones brinda refugio a 400 especies; a esto se une que los humedales costeros del norte del Golfo constituyen áreas de crianza para disímiles peces e invertebrados.
Por los cálculos de la organización, los impactos en las industrias pesqueras serán muy significativos, y los gobiernos deberán monitorear de cerca los mariscos y comida cosechada en el Golfo para garantizar que sean seguras para las personas.
Menhaden, la segunda industria pesquera en los Estados Unidos, se verá muy afectada porque los mariscos y ostras que capture muy probablemente contendrán partículas de petróleo y de los productos químicos dispersores, alerta Greenpeace.
Reportes de la prensa mexicana reiteran las amenazas para el país, pues continúa el flujo de crudo hacia las aguas oceánicas, y reproducen declaraciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre el desastre ecológico “potencialmente enorme y sin precedentes”.
El pasado 22 de abril en el Golfo de México ocurrió un derrame de petróleo debido a una explosión de una plataforma petrolífera, poniendo en riesgo ecosistemas y una gran variedad de especies en peligro de extinción.
Según Greenpeace, numerosas especies en peligro dependen del Golfo, entro otras se encuentran el tiburón de aleta azul, cuatro especies de tortugas marinas, seis especies de ballenas, delfines, manatíes y nutrias de río.
También existen numerosos acres de humedales que migran a través de los EEUU.
Alerta también esta organización que la industria pesquera se verá afectada ya que los mariscos y las ostras contendrían partículas de petróleo.
Según Greenpeace, numerosas especies en peligro dependen del Golfo, entro otras se encuentran el tiburón de aleta azul, cuatro especies de tortugas marinas, seis especies de ballenas, delfines, manatíes y nutrias de río.
También existen numerosos acres de humedales que migran a través de los EEUU.
Alerta también esta organización que la industria pesquera se verá afectada ya que los mariscos y las ostras contendrían partículas de petróleo.
http://noticias.com.gt/internacionales/20100505-amenazada-biodiversidad-del-golfo-de-mexico-por-derrame-petrolero.html
2. ¿Regular la caza de ballenas o prohibirla? La UE pasa palabra.
La reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional ha finalizado sin lograr un acuerdo entre las partes interesadas. Islandia, Noruega y Japón quieren seguir cazando ballenas. Australia se opone frontalmente. Hablamos con la responsable de océanos de Greenpeace para analizar la situación.
Organizaciones ecologistas denunciaron la propuesta presentada por países como Islandia, Noruega, y Japón para reabrir la caza de las ballenas. Pero las ONG no han logrado su propósito puesto que en la reunión de la CBI celebrada hasta el pasado viernes no se ha abolido la propuesta (simplemente se ha retrasado la decisión) ni se ha sancionado a los países que continúan con esta caza a pesar de la prohibición impuesta por la organización que en principio busca la preservación de la especie.
Esta reunión ha estado marcada por la polémica por dos motivos: la primera el documento realizado por Japón, Islandia y Noruega donde se pedía la abolición de la prohibición de cazar estos cetáceos. El segundo motivo de polémica ha sido elarticulo publicado en un diario londinense (The Sunday Times) donde se informa sobre los votos que Japón ha comprado a los países en desarrollo (muchos de los cuales sin costa) para lograr un mayor apoyo en las reuniones de la CBI.
Hablamos con Celia Ojeda, responsable de Océanos de la organización ecologista Greenpeace, para que nos aclare la situación y las conclusiones de la reunión de la CBI finalizada el pasado viernes 25:
¿Qué valoración hacéis de esta reunión?
La reunión ha sido positiva desde el punto de vista que no ha habido acuerdo, pero es negativa porque el año que viene se sigue manteniendo la puerta abierta a la eliminación de barreras para la caza de ballenas y Japón por ejemplo va a seguir haciendo presión política de forma intensa.
La reunión ha sido positiva desde el punto de vista que no ha habido acuerdo, pero es negativa porque el año que viene se sigue manteniendo la puerta abierta a la eliminación de barreras para la caza de ballenas y Japón por ejemplo va a seguir haciendo presión política de forma intensa.
¿Cómo calificarías las palabras del comisario neozelandés, Geoffrey Palmar, denominando al CBI como un tratado de caza más que un organismo de protección de ballenas?
Totalmente cierta porque es lo que opina él y otros muchos como por ejemplo Greenpeace. No debería ser un establecimiento de cuotas de caza, lo que era en sus orígenes, sino que debería conservar la especie.
Totalmente cierta porque es lo que opina él y otros muchos como por ejemplo Greenpeace. No debería ser un establecimiento de cuotas de caza, lo que era en sus orígenes, sino que debería conservar la especie.
Tras 25 años de “prohibición” ¿se ha percibido una mejora o un aumento en el número de estos mamíferos?
No están tan bien como antes de su caza industrial pero sí se ha visto una mejora. El problema es que se reproducen muy tarde y no se notan unos beneficios exuberantes, tiene que haber más tiempo, pero si que ha habido una recuperación y eso que ahora hay más problemas con el cambio climático, los barcos…
No están tan bien como antes de su caza industrial pero sí se ha visto una mejora. El problema es que se reproducen muy tarde y no se notan unos beneficios exuberantes, tiene que haber más tiempo, pero si que ha habido una recuperación y eso que ahora hay más problemas con el cambio climático, los barcos…
¿Se impone algún tipo de sanción a países como Japón o Islandia por la constante caza de ballenas fuera del control de la comisión?
No, absolutamente nada. Es lamentable por parte de la CBI.
No, absolutamente nada. Es lamentable por parte de la CBI.
En el caso que se readaptara esta moratoria inicial ¿desaparecería la caza ilegal o simplemente se sumara a ésta el numero de caza legal?
No queda claro en el documento que han presentado a la CBI. Por eso las ONG y organismos de conservación están luchando, porque no se sabe la cuota ni si aunque se legalice otra vez la situación no sabemos si Japón va a seguir haciendo su “caza científica”.
No queda claro en el documento que han presentado a la CBI. Por eso las ONG y organismos de conservación están luchando, porque no se sabe la cuota ni si aunque se legalice otra vez la situación no sabemos si Japón va a seguir haciendo su “caza científica”.
¿La mayoría de las posturas de los diferentes países son cuestiones ecológicas o más bien son posicionamientos por diferentes intereses económicos o políticos sobre ellos?
Hay un bloque muy fuerte que son Islandia, Noruega y Japón y sus países comprados que se mueven por los intereses económicos. Por otro lado tanto Australia como los países latinoamericanos que no han sido comprados luchan por los intereses ecológicos y además alegan que se percibe mayores beneficios económicos ofreciendo a los turistas un avistamiento de ballenas que ofreciendo los productos derivados de su caza industrial.
Por su parte, la Unión Europea no tiene una razón económica por la que apoyarla pero tampoco se enfrenta a Japón como pueden hacerlo los latinoamericanos o australianos. Es vergonzoso que no hayan enfrentado a Japón y se hayan quedado a la espera.
Hay un bloque muy fuerte que son Islandia, Noruega y Japón y sus países comprados que se mueven por los intereses económicos. Por otro lado tanto Australia como los países latinoamericanos que no han sido comprados luchan por los intereses ecológicos y además alegan que se percibe mayores beneficios económicos ofreciendo a los turistas un avistamiento de ballenas que ofreciendo los productos derivados de su caza industrial.
Por su parte, la Unión Europea no tiene una razón económica por la que apoyarla pero tampoco se enfrenta a Japón como pueden hacerlo los latinoamericanos o australianos. Es vergonzoso que no hayan enfrentado a Japón y se hayan quedado a la espera.
¿El prohibir la entrada a la sociedad civil a esta reunión ha sido realmente porque fuesen a frenar los avances como han alegado los responsables?
No, ya que todas las asociaciones estan en contra de esos supuestos “avances” que mencionan. No tiene sentido que todas las reuniones de años pasados hayan sido a puerta abierta hasta este año que han dejado entrar cuando estaban las decisiones tomadas.
No, ya que todas las asociaciones estan en contra de esos supuestos “avances” que mencionan. No tiene sentido que todas las reuniones de años pasados hayan sido a puerta abierta hasta este año que han dejado entrar cuando estaban las decisiones tomadas.
¿Qué solución propondríais que fuese optima para todos?
Dejar de cazar, que se respete el Santuario del Antártico, eliminar cualquier caza comercial (solo la aborigen) y que la CBIsea un organismo realmente de conservación.
Dejar de cazar, que se respete el Santuario del Antártico, eliminar cualquier caza comercial (solo la aborigen) y que la CBIsea un organismo realmente de conservación.
La reunión anual de la Comisión Ballena Internacional ha finalizado sin acuerdo. La polémica ha estado marcada por dos motivos: la primera, Japón, Islandia y Noruega han presentado un documento donde se pide la abolición de la prohibición de cazar esos cetáceos. El segundo motivo ha sido, un artículo que ha presentado un diario londinense, donde acusa a Japón de haber comprado los votos de los países en desarrollo para lograr un mayor apoyo en las reuniones de la C.B.I. Según Greenpeace, de esta reunión se pueden obtener algunas conclusiones al respecto.
1º. Tras 25 años de prohibición de la caza de ballenas, se ha visto una mejora aunque no estén tan bien como antes de su caza industrial.
2º. Que Japón e Islandia siguen cazando ballenas y no se les pone ninguna sanción por parte de la C.B.I.
3º. Que estos últimos países les mueven intereses económicos, mientras que Australia y los países latinoamericanos les mueven intereses ecológicos.
1º. Tras 25 años de prohibición de la caza de ballenas, se ha visto una mejora aunque no estén tan bien como antes de su caza industrial.
2º. Que Japón e Islandia siguen cazando ballenas y no se les pone ninguna sanción por parte de la C.B.I.
3º. Que estos últimos países les mueven intereses económicos, mientras que Australia y los países latinoamericanos les mueven intereses ecológicos.
http://www.canalsolidario.org/noticia/regular-la-caza-de-ballenas-o-prohibirla-la-ue-pasa-palabra/24088
3. La tala ilegal arrasa con el Caribe guatemalteco.
GUATEMALA, dic (IPS) - "Muchos turistas vienen a esa zona a ver aves, pero hay una deforestación tremenda que conlleva la desaparición de mucha fauna y flora. Son terrenos utilizados luego para ganadería", lamentó Haroldo Figueroa, un guía guatemalteco de áreas protegidas de la costa caribeña.
Los números le dan la razón a Figueroa. El nororiental departamento de Izabal, la costa de Guatemala bañada por el mar Caribe, es uno de los distritos que muestran los datos más altos de deforestación del país, según estudios de Dinámica de la Cobertura Forestal 1991-2001 y 2006-2010 (http://www.marn.gob.gt/documentos/novedades/cobertura.pdf)
En el período 1991-1993 contaba con 373.022 hectáreas de bosques, mientras que en 2010 bajó a 264.245 hectáreas, según ambas publicaciones elaboradas por los estatales Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con apoyo de las universidades privadas del Valle de Guatemala y la jesuita Rafael Landívar.
"La deforestación es causada por personas o terratenientes que no toman en cuenta las consecuencias que eso tiene para el recalentamiento global, la pesca y el turismo, y una vez hay dinero, aquí cualquiera puede hacer lo que le da la gana", dijo Figueroa a IPS.
Sus efectos para la zona del Caribe guatemalteco se agravan si se considera que en esa región se encuentran al menos 12 áreas protegidas que funcionan como fuentes de subsistencia para las comunidades, pues ahí se abastecen de agua, leña, frutos y se desarrollan actividades productivas como la pesca y el turismo.
Una de estas zonas es Punta de Manabique, declarada refugio de vida silvestre en 2005 por el Congreso legislativo, debido a que alberga infinidad de especies entre arrecifes de coral, peces, crustáceos y moluscos, aves, mamíferos y otros, a lo largo de sus 151.878 hectáreas.
En el área también se encuentra el río Dulce, de unos 43 kilómetros de largo, bordeado por ecosistemas acuáticos y manglares.
Esta área protegida, declarada así desde 1955, es refugio de especies como el manatí (Trichechus manatus), un mamífero en peligro de extinción para cuya protección funciona en el lugar el biotopo Chocón Machacas, otra zona preservada.
En Izabal también se ubica la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, de 47.434 hectáreas, cuya importancia estriba en que sus 19 ríos y afluentes abastecen a por lo menos 50.000 pobladores de comunidades aledañas.
La deforestación, sin embargo, está asolando este departamento y, con ella, también el sustento de las comunidades.
Datos de la estatal Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011, los últimos divulgados, indican que 54 por ciento de los 15 millones de guatemaltecos viven en condiciones de pobreza y 13 por ciento en la indigencia, arraigada especialmente en territorios indígenas y rurales.
"La pérdida de estos recursos es irreparable para el país en términos productivos pues estos macizos forestales ofrecen bienes y servicios ambientales, como el agua, que son vitales para la población", dijo a IPS el activista Walter Chávez, de la no gubernamental Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación.
La tala inmoderada e ilegal del bosque también constituye una amenaza para las poblaciones ante los fenómenos naturales.
"El bosque constituye una protección para las riveras de los ríos frente a eventos atmosféricos catastróficos. Somos un país con alto riesgo a los efectos del cambio climático y así solo aumentamos nuestra vulnerabilidad y perdemos una de nuestras barreras más importantes", señaló.
Para Chávez no hay duda: la deforestación que afecta al departamento de Izabal y amenaza sus áreas protegidas es ocasionada, principalmente, por la actividad ganadera y "el lucro que representa".
"La gente cree que un área con bosque no tiene mayor valor, es puro desconocimiento pero es parte de la idiosincrasia de las personas que habitan el área", lamentó.
El ambientalista mencionó que el país posee mecanismos para proteger el bosque como el gubernamental Programa de Incentivos Forestales, que propicia la reforestación a cambio de una compensación económica, "pero es voluntario".
Además, consideró que la presencia estatal en las áreas protegidas es todavía "muy limitada y no hay una fiscalía específica que le dé seguimiento a las denuncias sobre la destrucción de nuestros bosques".
Mientras, el avance de la frontera agrícola continúa.
"Lo único que he visto atrás son fincas ganaderas. No sabría decirle qué controles hay o cómo lo manejan. Supongo que botan árboles para sembrar pasturas para los animales", dijo a IPS el lugareño Carlos Bartolomé, propietario de un pequeño hotel.
"La deforestación conlleva muchos problemas como deslaves, migración de aves", agregó, mientras que "a la mayoría de turistas lo que más les atrae del lugar es la naturaleza".
Uno de los sitios más amenazados por la deforestación es Punta de Manabique.
Gerónimo Pérez, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la universidad Rafael Landívar, dijo a IPS que este es un humedal de los pocos que quedan en el mundo, declarado de importancia internacional por la Convención de Ramsar, suscrita en 1971 en esa ciudad iraní para preservar ecosistemas prioritarios como recursos hídricos y fuentes de biodiversidad.
"Esta área ofrece protección para los arrecifes de coral de la zona del Caribe, alberga innumerables especies animales y vegetales, y brinda servicios ambientales como agua para las comunidades", consideró este ingeniero agrónomo.
Aun así, está siendo devastada. "A pesar de tener un régimen de protección, toda el área de Punta de Manabique tiene una acelerada deforestación por el aumento de las fincas ganaderas", señaló.
La ley Nacional de Áreas Protegidas considera la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre como un asunto "fundamental para el logro de un desarrollo social y económico sostenido del país".
Asimismo ordena la protección de estas zonas mediante su delimitación, la creación de categorías de manejo y el establecimiento de controles para la explotación de sus recursos. Pero cumplir con su cometido no ha sido tarea fácil.
En el período 1991-1993 contaba con 373.022 hectáreas de bosques, mientras que en 2010 bajó a 264.245 hectáreas, según ambas publicaciones elaboradas por los estatales Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con apoyo de las universidades privadas del Valle de Guatemala y la jesuita Rafael Landívar.
"La deforestación es causada por personas o terratenientes que no toman en cuenta las consecuencias que eso tiene para el recalentamiento global, la pesca y el turismo, y una vez hay dinero, aquí cualquiera puede hacer lo que le da la gana", dijo Figueroa a IPS.
Sus efectos para la zona del Caribe guatemalteco se agravan si se considera que en esa región se encuentran al menos 12 áreas protegidas que funcionan como fuentes de subsistencia para las comunidades, pues ahí se abastecen de agua, leña, frutos y se desarrollan actividades productivas como la pesca y el turismo.
Una de estas zonas es Punta de Manabique, declarada refugio de vida silvestre en 2005 por el Congreso legislativo, debido a que alberga infinidad de especies entre arrecifes de coral, peces, crustáceos y moluscos, aves, mamíferos y otros, a lo largo de sus 151.878 hectáreas.
En el área también se encuentra el río Dulce, de unos 43 kilómetros de largo, bordeado por ecosistemas acuáticos y manglares.
Esta área protegida, declarada así desde 1955, es refugio de especies como el manatí (Trichechus manatus), un mamífero en peligro de extinción para cuya protección funciona en el lugar el biotopo Chocón Machacas, otra zona preservada.
En Izabal también se ubica la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, de 47.434 hectáreas, cuya importancia estriba en que sus 19 ríos y afluentes abastecen a por lo menos 50.000 pobladores de comunidades aledañas.
La deforestación, sin embargo, está asolando este departamento y, con ella, también el sustento de las comunidades.
Datos de la estatal Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011, los últimos divulgados, indican que 54 por ciento de los 15 millones de guatemaltecos viven en condiciones de pobreza y 13 por ciento en la indigencia, arraigada especialmente en territorios indígenas y rurales.
"La pérdida de estos recursos es irreparable para el país en términos productivos pues estos macizos forestales ofrecen bienes y servicios ambientales, como el agua, que son vitales para la población", dijo a IPS el activista Walter Chávez, de la no gubernamental Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación.
La tala inmoderada e ilegal del bosque también constituye una amenaza para las poblaciones ante los fenómenos naturales.
"El bosque constituye una protección para las riveras de los ríos frente a eventos atmosféricos catastróficos. Somos un país con alto riesgo a los efectos del cambio climático y así solo aumentamos nuestra vulnerabilidad y perdemos una de nuestras barreras más importantes", señaló.
Para Chávez no hay duda: la deforestación que afecta al departamento de Izabal y amenaza sus áreas protegidas es ocasionada, principalmente, por la actividad ganadera y "el lucro que representa".
"La gente cree que un área con bosque no tiene mayor valor, es puro desconocimiento pero es parte de la idiosincrasia de las personas que habitan el área", lamentó.
El ambientalista mencionó que el país posee mecanismos para proteger el bosque como el gubernamental Programa de Incentivos Forestales, que propicia la reforestación a cambio de una compensación económica, "pero es voluntario".
Además, consideró que la presencia estatal en las áreas protegidas es todavía "muy limitada y no hay una fiscalía específica que le dé seguimiento a las denuncias sobre la destrucción de nuestros bosques".
Mientras, el avance de la frontera agrícola continúa.
"Lo único que he visto atrás son fincas ganaderas. No sabría decirle qué controles hay o cómo lo manejan. Supongo que botan árboles para sembrar pasturas para los animales", dijo a IPS el lugareño Carlos Bartolomé, propietario de un pequeño hotel.
"La deforestación conlleva muchos problemas como deslaves, migración de aves", agregó, mientras que "a la mayoría de turistas lo que más les atrae del lugar es la naturaleza".
Uno de los sitios más amenazados por la deforestación es Punta de Manabique.
Gerónimo Pérez, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la universidad Rafael Landívar, dijo a IPS que este es un humedal de los pocos que quedan en el mundo, declarado de importancia internacional por la Convención de Ramsar, suscrita en 1971 en esa ciudad iraní para preservar ecosistemas prioritarios como recursos hídricos y fuentes de biodiversidad.
"Esta área ofrece protección para los arrecifes de coral de la zona del Caribe, alberga innumerables especies animales y vegetales, y brinda servicios ambientales como agua para las comunidades", consideró este ingeniero agrónomo.
Aun así, está siendo devastada. "A pesar de tener un régimen de protección, toda el área de Punta de Manabique tiene una acelerada deforestación por el aumento de las fincas ganaderas", señaló.
La ley Nacional de Áreas Protegidas considera la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre como un asunto "fundamental para el logro de un desarrollo social y económico sostenido del país".
Asimismo ordena la protección de estas zonas mediante su delimitación, la creación de categorías de manejo y el establecimiento de controles para la explotación de sus recursos. Pero cumplir con su cometido no ha sido tarea fácil.
La costa de Guatemala bañada por el Mar Caribe presenta los datos más latos de deforestación del país.
En el periodo de 1991 a 1993 contaba con 373022 hectáreas de bosque, mientras que en 2010 bajó a 264245 hectáreas. La deforestación es causada por personas que no tienen en cuenta las consecuencias que esto tiene para el recalentamiento global, la pesca y el turismo.
En esta zona se ubican infinidad de especies, entre arrecifes de coral, peces, crustáceos y el manatí (mamífero en peligro de extinción). También discurren 19 ríos y afluentes que abastecen a 50000 pobladores de comunidades aledañas.
La deforestación, sin embargo, está asolando esta zona y con ello, el sustento de las comunidades. También constituye una amenaza para las poblaciones ante los fenómenos naturales.
En el periodo de 1991 a 1993 contaba con 373022 hectáreas de bosque, mientras que en 2010 bajó a 264245 hectáreas. La deforestación es causada por personas que no tienen en cuenta las consecuencias que esto tiene para el recalentamiento global, la pesca y el turismo.
En esta zona se ubican infinidad de especies, entre arrecifes de coral, peces, crustáceos y el manatí (mamífero en peligro de extinción). También discurren 19 ríos y afluentes que abastecen a 50000 pobladores de comunidades aledañas.
La deforestación, sin embargo, está asolando esta zona y con ello, el sustento de las comunidades. También constituye una amenaza para las poblaciones ante los fenómenos naturales.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102080
4. Guatemala conforma el grupo de países que representan la mayor biodiversidad del planeta.
6. U.S. Agricultural research is faltering, report warns.
A blue-ribbon panel of scientific and technology advisers to President
Obama warns that the
nation risks losing its longstanding supremacy in food production because
research in agriculture has not kept up with new challenges like climate
change, depleted land and water resources and emerging pests, pathogens and
invasive plants.
The president’s Council of
Advisers on Science and Technology, chaired
by John P. Holdren, director of the White House office of science and
technology policy, and Eric Lander, president of the Broad Institute of Harvard University and the
Massachusetts Institute of Technology, urged a
commitment of $700 million in additional money for new agricultural research —
but deployed in very different ways than the money that is currently doled out.
“Our most important conclusion is that our nation’s agricultural research
enterprise is not prepared to meet the challenges that U.S. agriculture faces
in the 21st century,” the panel states in its report, which
was issued on Friday.
The report lays out seven challenges ranging from competition for water to
the impacts of climate change and biofuels production on food yields. “The need
to deal with these growing challenges in agriculture, including new pests and
pathogens, controlling agriculture’s environmental impact, health and
nutritional concerns and international food security underscores the importance
of agricultural research to the health, prosperity and security of the nation,”
they wrote.
But the panel found that federal money for agricultural research has, in
real dollars, remained roughly the same for the last 30 years, according to the
report, while financing for research in other areas of science and technology
has risen strikingly.
Moreover, because so little of the money is awarded competitively, the report’s authors concluded, it is not spurring innovation and is often duplicating research being done by private companies. Excluding recent research on biofuels production, less than $500 million per year is available for competitive grants in agriculture, the report said. That amounts to roughly 2 percent of the competitive funding from the National Institutes of Health and 6 percent of that from the National Science Foundation,” the panel wrote.
Moreover, because so little of the money is awarded competitively, the report’s authors concluded, it is not spurring innovation and is often duplicating research being done by private companies. Excluding recent research on biofuels production, less than $500 million per year is available for competitive grants in agriculture, the report said. That amounts to roughly 2 percent of the competitive funding from the National Institutes of Health and 6 percent of that from the National Science Foundation,” the panel wrote.
“One consequence of the small amount of competitive funding for agriculture
research is the decline in training of new agriculture scientists and the
hindered recruitment of a new generation of the best young scientists into this
area,” the study said.
The Department of Agriculture is the largest federal grantor of funds for agricultural research, but
roughly 66 percent of what it distributes stays in-house to finance its own
research units like the Agricultural Research Service and the Economic Research
Service — roughly double the amount that other federal agencies retain for
research purposes.
Additionally, some of the research dollars that the department distributes
through land grant universities is used for permanent faculty salaries, which
the report found “could unintentionally dissuade researchers from the
challenging work of performing at the cutting edge of science and ultimately
producing novel, innovative research.”
The bulk of research money is spent on a handful of commodity crops,
particularly corn and soybeans, for which private companies enlist battalions
of highly educated plant breeders, geneticists, laboratory technicians and
other skilled workers in research and development.
The report also underscores how deeply agriculture meshes with energy,
health, environmental and even national security issues. For instance, the
panel noted that despite the nation’s growing reliance on biofuels, little
research has been done on the impact that droughts and other extreme weather
might have on the nation’s energy supply.
It also noted the growth of interest in the role of food in human health
and well-being, including growing problems like obesity and diabetes. “As part
of the public investment in agricultural research, funding should be provided
to explore how plant and animal products can be used or modified to respond to
this crisis in nutrition and health by developing new varieties of food products
and new approaches to food processing,” the panel wrote.
The group also called for the proposed $700 million in
new money for agricultural research to be distributed through a competitive
process and that a portion be used to ensure that some of the nation’s most
talented graduate students and post-doctoral researchers take part.
A scientists and researchers panel warn U.S. can lose the supremacy in the food production, because of the investigation in agriculture has not kept steady with the new challenges, like the climate change, the land exhaustion, the pathogenic plates and invasive plants. Besides, this report is not stimulating the public innovation and however, the private companies are growing.
A consecuence of the low amount of funding for the agricultural investigation is the decrease in the training of new agricultural scientists. Moreover some of the funds for the investigation is used for permanent teachers salary.
A consecuence of the low amount of funding for the agricultural investigation is the decrease in the training of new agricultural scientists. Moreover some of the funds for the investigation is used for permanent teachers salary.
http://green.blogs.nytimes.com/2012/12/10/u-s-agricultural-research-is-faltering-report-warns/
7. Has plant life reached its limits?
In 1972, a junior at Oregon State
University bought a
small paperback for $2.75 titled “The Limits to Growth.” Citing the rate at
which the population was expanding and the spread of industrialization, it
projected a dismal future for the planet.
The book, by a group of M.I.T. researchers, made a deep impression on the
student, Steven Running, a botany major.
Forty years later, the prediction is being borne out, said Dr. Running, who
is now a forest ecologist at the University of
Montana and
directs the university’s Numerical
Terradynamic Simulation Group. Humans
are approaching the limits of the globe’s finite plant life, he argues in an articlepublished
online on Thursday in the journal Science.
Since 2000, Dr. Running and his colleagues have monitored how much plant
growth covers terra firma, using two NASA satellites in the agency’s Earth Observing System. After
they crunched the numbers, combining the current monitoring system’s data with
satellite observations dating back to 1982, they noticed that terrestrial plant
growth, also known as net primary production, remained relatively constant.
Over the course of three decades, the observed plant growth on dry land has
been about 53.6 petagrams of carbon each year, Dr. Running writes in the
article.
This suggests that plants’ overall productivity — including the corn that
humans grow and the trees people log for paper products — is changing little
now, no matter how mankind tries to boost it, he said.
Dr. Running calls plant productivity a new “planetary boundary,” a concept set forth in a much-discussed paper published in 2009 in the journal Nature. In that article, Johan Rockstrom of Stockholm University and 28 other researchers identified nine “planetary boundaries,” or thresholds that humans cannot cross without grave consequences for the planet.
Dr. Running calls plant productivity a new “planetary boundary,” a concept set forth in a much-discussed paper published in 2009 in the journal Nature. In that article, Johan Rockstrom of Stockholm University and 28 other researchers identified nine “planetary boundaries,” or thresholds that humans cannot cross without grave consequences for the planet.
Some researchers, however, have challenged the idea that “planetary
boundaries” can be clearly defined. The concept is “hopelessly naïve and
simplistic,” Stuart Pimm, a
conservation ecologist at Duke University, argues.
The current rate of species extinction is about 100 times the natural rate, said Dr. Pimm, whose research focuses on biodiversity. In the Nature article, Dr. Rockstrom and his co-authors propose a boundary of 10 times the natural rate of extinction; beyond that, the Earth’s ecosystems may become less resilient to climate change, they suggest.
The current rate of species extinction is about 100 times the natural rate, said Dr. Pimm, whose research focuses on biodiversity. In the Nature article, Dr. Rockstrom and his co-authors propose a boundary of 10 times the natural rate of extinction; beyond that, the Earth’s ecosystems may become less resilient to climate change, they suggest.
But Dr. Pimm said the multiple of 10 was an arbitrary choice. He also
faults the notion that there is a clear threshold for the environmental impact
of humans rather than gradual progressive consequences. “It’s not as if we can
keep doing business as usual until we hit a planetary boundary, and all hell
will break loose,” he said. “It’s already breaking loose now.”
Dr. Running’s own research shows how man-made climate change is affecting
plant productivity. His team’s data show that in recent years plant growth has
increased in high-latitude regions because climate change is extending growing
seasons there, he said. At the same time, in areas where drought has
struck, plant growth has declined.
Although plant productivity for the globe has remained more or less constant,
he and his team have observed regional differences that reflect the
consequences of human activity, he added.
Dr. Running emphasized that his overall conclusion is not one of doom and
gloom. “The message is not that we’re facing mass starvation in the future,” he
said, but rather to resuscitate an argument in that little book he read four
decades ago and see that discussion advance.
“There may be planetary limits, and we may be approaching them,” Dr.
Running said. “We better start
paying attention if that’s true.”
According to an article published in the "Science" magazine, during the three last decades has been checked the increasing of the plants which cover the land, and have been noticed that the growing of plants has been kept constant.
Moreover, some researchers has disputed this idea. The climated change is affecting the plants productivity, because in the areas where have being drought, the growing of the plants has decrease.
Moreover, some researchers has disputed this idea. The climated change is affecting the plants productivity, because in the areas where have being drought, the growing of the plants has decrease.
8. Threat seen to plants in medicine.
As many as
60,000 plants with valuable medical properties are likely to become extinct by
2050, according to one of organizers of a recent conference sponsored by the
World Wildlife Fund, the World Health Organization and the International Union
for Conservation of Nature.
''This means one
in every four of the world's medicinal plants is threatened,'' said the
organizer, Hugh Synge. Mr. Synge, a British botanist, is affiliated with the
wildlife fund. He said that 80 percent of the world's people rely on medicinal
plants, which are important in industrial countries as well as developing
nations.
Peter P.
Principe, an American researcher, said, ''In the United States, 25 percent of
the prescriptions that are being filled are filled by drugs derived from
plants.'' He added, ''The percentage is higher in terms of anti-cancer drugs;
35 to 40 percent of anti-cancer drugs are derived from plants.''
He attended the
conference, in the northern Thai city of Chiang Mai, as an international expert
and not as a Government official.
One substance that is already
endangered is reserpine, an ingredient in certain tranquilizers that is derived
from the Rauwolfia serpentina plant, found in India. Other plants like
cinchona, whose bark produces quinine, and foxglove varieties, which are used
in the heart medications digitoxin and acetyldigitoxin, could also run out, the
experts said.
''These shortages are
intimately linked with the decline of forests and vegetation,'' Mr. Synge said,
adding that most of the tropical forests were in developing nations that needed
help with conservation.
Many plants that have proved
useful in modern medicines have long been used by traditional healers in
developing countries. In recent years, scientists have begun to study
traditional herbal medicines to discover which of them might have medically
important compounds.
In a declaration, the experts
at the conference expressed concern about the loss of medicinal plants and
traditional formulas before their uses become widely known. The conference also
called for increased conservation of natural areas.
60,000 plants with valuable medicinal properties is problably will extinguish in 2050, according to an organizer of the World Health Organization. He also said that the 80% of the population depend of that plants.
Theese factors are related to the decrease of the forests and the vegetation. An example put an North American researcher is that a 35 or 40% of drugs against cancer, is derived of the plants.
Theese factors are related to the decrease of the forests and the vegetation. An example put an North American researcher is that a 35 or 40% of drugs against cancer, is derived of the plants.
9. Remote Philippine island is a biodiversity hotspot.
The researchers found over 29 amphibians, 30 lizards, 35 snakes, five turtles, and two crocodilians in and around the island of Luzon.
A misty mountain range on the Philippine island of Luzon boasts more than 100 species of reptiles and amphibians, according to a new catalog of the region's species.
The catalog, published on Feb.
7 in the journal ZooKeys, is the first for the remote region, known as the
Sierra Madre Mountains, which lies on the Northeastern portion of the island.
The study reveals that the region may be a hidden hotspot for biodiversity.
The study combined data from
several extensive surveys done over the past years, as well as an exhaustive
search of all historical museum records.
The team found over 29
amphibians, 30 lizards, 35 snakes, five turtles, and two crocodilians.
For instance, they catalogued
a frog called Platymantis cagayanensis, which sports yellow upper irises and calls
("tuk-tuk-tuk") from understory vegetation immediately following
rain. Other characters tallied included a colubrid snake (Hologerrhum
philippinum) with vibrant-yellow skin decorations, and the bizarre
soft-shell turtle,Pelochelys cantorii.
Also, pale-colored frogs,
called Rhacophorus appendiculatus, were found in high-elevation forests in the
crater of Mt. Cagua.
Most of the species are native
to the island, and a full 38 percent of them can't be categorized
taxonomically, the researchers wrote in the paper. That suggests at least some
may be completely
new species.
Protecting those species
"remains an on-going effort, challenged by rapid development, large-scale
extractive logging and mining industries and conversion of
natural habitats into agricultural lands driven by a burgeoning human population,"
the researchers write in their paper.
In addition, some of the areas
that have been least studied lie next to populated areas, so cataloging species
diversity there should be a top priority, the researchers write.
Have been published a new catalog of species of the Philippine island of "Luzon", where have cataloged more than 150.000 reptiles and amphibians.
The study reveals that this area can be a hidden point of access for the biodiversity.
The most of the species are native of the island, but a 38% are completely new. For protect theese species, it have to do a big effort by controlling the cut of trees in a huge scale.
http://www.mnn.com/earth-matters/animals/stories/remote-philippine-island-is-a-biodiversity-hotspot
Recipients to each receive $100,000 for achievements that benefit the environment.
An "environmental composer", a scientist who studies polar ice, a duo of sustainable food advocates and a pioneer in ocean "dead zone" research are among this year's winners of the 17th annual Heinz Award. The awards — named after the late senator and H.J. Heinz Company heir John Heinz — honor individuals "whose remarkable mix of vision, creativity and passion has produced significant achievements benefitting the environment." The nine awards come with an unrestricted cash prize of $100,000.
"At a time when so much of our public discourse is about constraints and the limits of possibility, these men and women offer an inspiring reminder that change always comes from those who see past today's boundaries to a world of new possibilities and new discoveries," said Teresa Heinz, chairman of the Heinz Family Foundation, in a prepared statement. "Their ingenuity and persistence is a refreshing reminder of America's can-do spirit, which is as alive today in innovators like this as it has ever been. They offer us practical, real-world ideas for how to protect our environment, and their innovative spirit offers us a powerful and much-needed antidote to the idea that our country is no longer capable of greatness."
Heinz told the Associated Press that the awards are intended to inspire. "I know that young people, when faced with this type of person, it is infectious," she said. "It puts a light at the end of the tunnel. You see where you could be going".
An "environmental composer", a scientist who study the polar ace, a pair of food activists and a pioneer in the ocean "Dead Zone" of research are within the winners of the 17 prize annual Heinz this year.
The chairwoman of the Teresa Heinz foudation, has highlighted the wit, the persistence and the overcoming spirit that people have for offer us ideas of how protect our environment.
The chairwoman of the Teresa Heinz foudation, has highlighted the wit, the persistence and the overcoming spirit that people have for offer us ideas of how protect our environment.
http://www.mnn.com/green-tech/research-innovations/stories/climate-change-researcher-biomimicry-expert-among-annual-hei
No hay comentarios:
Publicar un comentario