La consejería
de Medio Ambiente ha liberado a 156 ejemplares de tortuga boba en Cabo de Gata.
Estas proceden del Centro de Gestión del Medio Marino de Algeciras.
El
objetivo es conseguir una población estable de esta especie en Almería. Y hasta
ahora se están obteniendo buenos resultados (han nacido 940 tortugas).
Estos
proyectos tienen una gran importancia para el mantenimiento de la
biodiversidad, ya que si no la cuidamos puede producirse el aumento de otras
especies y la destrucción del ecosistema.
Por
ejemplo el aumento de las medusas en las playas, que una de las causas puede
ser la falta de depredadores, como la tortuga boba la cual basa su alimentación
en estos molestos animales.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2005/03/29/actualidad/1112047203_850215.html
Nacen tres linces ibéricos
en Doñana, los primeros en cautividad
La madre, un ejemplar de dos años llamada 'Saliega',
reconoce a sus cachorros y ya los amamanta, lo que supone un buen pronóstico
para su supervivencia
Después
de décadas de pesimismo en torno al futuro del lince ibérico (Lynx pardinus), el Centro
de Cría en Cautividad de El Acebuche, abierto en 1992 en el Parque Nacional de
Doñana, da sus primeros frutos: la pareja Saliega y Garfio han tenido tres cachorros, cuyo sexo se
desconoce. Se trata de un hecho histórico, ya que las tres crías son las
primeras de toda España que nacen en cautividad. La buena noticia puede ser
doble, ya que no se descarta que otra de las hembras acogidas al programa de
cría se encuentre también preñada. Se estima que tan sólo quedan 200 ejemplares
de lince, un bello felino de tamaño medio y de costumbres nocturnas, en toda la
Península Ibérica.
Tras 64 días de gestación, Saliega, una hembra procedente del Parque Natural Sierra de
Andújar (Jaén) de sólo dos años, parió a las 18.30 horas de ayer a tres
cachorros de lince ibérico, cuyo padre, Garfio, tiene cuatro años y es también de Sierra Morena.
Este nacimiento ha sido toda una sorpresa, ya que los científicos pensaban que
la madre no era madura sexualmente, ya que las hembras de esta especie no
suelen procrear hasta los tres años. La Consejería andaluza de Medio Ambiente
califica el hecho de una "grata sorpresa", ya que no esperaban
resultados en este primer año. La Consejería tenía información de que podría
estar preñada porque se habían grabado copulas de la pareja.
Los cachorros, "activos y vigorosos"
Saliega ha reconocido como propios a sus
cachorros, los ha acicalado y ya los amamanta, lo que supone un buen presagio
para su supervivencia. Sin embargo, la Consejería pide cautela porque los
primeros cinco días son decisivos para el futuro de estos linces. Fuentes del
Programa de Cría han explicado que los tres cachorros, de los que no se han
difundido imágenes, se encuentran "activos y vigorosos" en una jaula
con su madre en el Centro de El Acebuche, y están siendo vigilados en todo
momento a través de un circuito cerrado de televisión por los veterinarios, sin
que por el momento hayan tenido contacto con el hombre, lo que impide conocer
su sexo. Los especialistas prefieren que sea la madre la que les cuide y
amamante y sólo entraran en el recinto en caso de que la hembra rechace a
alguno de los cachorros o haya algún episodio de canibalismo.
Este
nacimiento supone una esperanza para la supervivencia de una especie
considerada por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), organismo encargado
de realizar el catálogo de especies más amenazadas del planeta, como el felino
con mayor peligro de extinción del mundo. El nacimiento de las tres crías ha
sido adelantado por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, de viaje en Ejea de los Caballeros
(Zaragoza) para participar en las jornadas El futuro en torno al agua y visitar las obras del embalse de
Laverné. "Ayer sucedió algo excepcional para el Ministerio de Medio
Ambiente y para todos los ciudadanos porque por primer vez hemos conseguido que
nazcan linces ibéricos en la cautividad", ha informado Narbona. La
ministra ha subrayado que tanto la madre como los tres cachorros de lince
ibérico, especie en "gravísimo" peligro de extinción, están bien y
ella misma espera comprobarlo pronto con un viaje a Doñana.
El futuro de las crias
Ésta
es, según Narbona, una "buena noticia" para la riqueza biológica de
España y sitúa al país "a la cabeza" de Europa en conservación del
patrimonio natural. Por su parte, la consejera andaluza de Medio Ambiente,
Fuensanta Coves, ha destacado que se trata "no sólo de un feliz
acontecimiento, sino de un éxito desde el punto de vista científico" el
hecho de que por primera vez en Andalucía, en España y en el mundo hayan nacido
linces en cautividad. "Es un hito histórico que alguna vez se recogerá en
la historia de este mamífero", ha subrayado la consejera, quien ha añadido
que supone "un cierto respiro" ante la dramática situación en la que
se encuentra el lince, ya que "puede alejarse el peligro de extinción"
que pesa sobre esta especie. La Junta sigue apostando por el plan de cría de
lince ibérico en el medio natural, convencida de que es "donde debe
estar", por lo que ésta "buena noticia" no le hará abandonar su
objetivo de mantener al lince en el bosque mediterráneo.
Hoy
por hoy, sus únicos hábitats son Doñana y el Parque Natural Sierra de Andújar
(Jaén). A juicio de la consejera, se abre "un horizonte interesante"
tras un "duro trabajo", ya que la Administración central "no
estaba de acuerdo inicialmente con el plan de cría en cautividad, pero en la
vida política hay que ser valiente y utilizar todos los recursos a nuestro
alcance", ha sentenciado. Respecto al destino de los cachorros recién
nacidos, Coves ha precisado que habrá que decidirlo en el seno de la Comisión Nacional
de Biodiversidad, aunque hay varias posibilidades, entre ellas la de cederlos a
otras comunidades con hábitats adecuados. "Habrá que pensarlo serenamente
y con la voluntad de no equivocarnos", ha añadido la consejera, quien ha
insistido en que "se abre un futuro interesante".
Un
primer intento fallido
El trabajo, elaborado en el marco de los proyectos españoles VANIMEDAT-2, MEDEICG, ESCENARIOS y el europeo SESAME, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante el siglo XXI en el Mediterráneo occidental. Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales.
"Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. De media, la temperatura en superficie del agua durante la época estival podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC. A partir del año 2050, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia", detalla Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
El trabajo, elaborado en el marco de los proyectos españoles VANIMEDAT-2, MEDEICG, ESCENARIOS y el europeo SESAME, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante el siglo XXI en el Mediterráneo occidental. Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales.
"Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. De media, la temperatura en superficie del agua durante la época estival podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC. A partir del año 2050, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia", detalla Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
"Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. De media, la temperatura en superficie del agua durante la época estival podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC. A partir del año 2050, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia", detalla Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
Butterfly Found To Be New Species, Because Of Its Mustache
World’s biggest flower blooms in Switzerland (PHOTOS)Get short URL
email story to a friend print version
El trabajo, elaborado en el marco de los proyectos españoles VANIMEDAT-2, MEDEICG, ESCENARIOS y el europeo SESAME, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante el siglo XXI en el Mediterráneo occidental. Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales.
"Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. De media, la temperatura en superficie del agua durante la época estival podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC. A partir del año 2050, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia", detalla Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
El trabajo, elaborado en el marco de los proyectos españoles VANIMEDAT-2, MEDEICG, ESCENARIOS y el europeo SESAME, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante el siglo XXI en el Mediterráneo occidental. Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales.
"Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. De media, la temperatura en superficie del agua durante la época estival podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC. A partir del año 2050, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia", detalla Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
"Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. De media, la temperatura en superficie del agua durante la época estival podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC. A partir del año 2050, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia", detalla Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. La investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) Núria Marbà aclara: "Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años. Las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino".
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
"La única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en este estudio", agregan los científicos.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
G. Jordà, N. Marbà, C.M. Duarte. Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/Nclimate1533.
Butterfly Found To Be New Species, Because Of Its Mustache
World’s biggest flower blooms in Switzerland (PHOTOS)Get short URL
email story to a friend print version
Garfio fue emparejado con dos hembras para
intentar la reproducción en cautividad, pero sólo se apareó con Saliega, porque la otra hembra,Esperanza, lo
rechazó. Saliega es una hembra de dos años, capturada en
la Sierra de Andújar el 17 de abril de 2002, y Garfio, un macho de cuatro años atrapado en el mismo lugar
el 10 de diciembre de 2003 y trasladado el 31 de diciembre de ese año al Centro
de El Acebuche.
El programa de cría en cautividad,
dirigido por la científica Astrid Vargas, es una de las medidas adoptadas por
el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía para evitar la
desaparición de este felino, junto con otras destinadas a su supervivencia en
libertad como son la suelta de conejos -su principal alimento-, la alimentación
suplementaria y la recuperación de su hábitat.
Nacen tres crías de lince ibérico en el Centro de Cría en Cautividad
de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana. Las crías han sido reconocidas
por su madre, por lo que serán dejadas al cuidado de esta, si no se produce
ningún incidente. Para asegurarse de que todo ocurra con normalidad estarán
vigiladas con cámaras, para poder actuar en caso de canibalismo, por ejemplo.
El destino de estas crías está aún por determinar, y se decidirá en la Comisión
Nacional de Biodiversidad.
El lince
es un felino del cual, actualmente sólo existen dos poblaciones en Andalucía aisladas entre sí con un total de cerca de 200 individuos, y otra en
los Montes de Toledo de sólo unos quince individuos , convirtiéndolo así
en el felino más amenazado del mundo.
Las
principales amenazas sobre la especie son la mortalidad producida por
atropellos con vehículos de motor, pero también por caza furtiva directa,
instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies, envenenamiento ilegal, incendios forestales, la urbanización del medio natural ...
El programa de crían en
cautividad pretende asegurar a corto plazo la conservación
del material genético de la especie y crear, a medio y largo plazo, nuevas
poblaciones de lince ibérico a través de programas de reintroducción. Este
programa llevado a cabo en el Parque Nacional de Doñana ha conseguido en
aumento de tres nuevos ejemplares de esta especie, aunque han sido necesarios
varios intentos. Probablemente si no hubiese sido en cautividad no se habría
producido el nacimiento de estos linces, por lo que esta noticia nos hace que
el programa de cría en cautividad avanza con éxito.
http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/noticias/2012-05-22/densidad-posidonia-mediterraneo-podria-disminuir-0850.html
La Posidonia podría desaparecer del Mediterráneo
Un estudio del CSIC prevé
que el calentamiento podría ocasionar la extinción funcional de las praderas de
esta especie
©Buzodisel
Un estudio realizado
por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
(CSIC-UIB) revela que la densidad de plantas de la especie
marinaPosidonia oceanica podría disminuir un 90% a mediados de este
siglo debido al calentamiento del agua superficial del mar
Mediterráneo. Los resultados, que aparecen publicados en el último número
de la revista Nature Climate Change, apuntan a una "extinción
funcional" de la especie con un escenario "moderadamente
optimista" de emisión de gases de efecto invernadero.
La posidonia es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, que se encuentra amenazada, debido al bajo número de ejemplares. A esto hay que añadirle la repercusión del calentamiento sobre los océanos lo que podría provocar la extinción de esta. Algo que solo se podría evitar con la disminución de las emisones de gases del efecto invernadero a niveles mucho más bajos a los considerados por el estudio del (CSIC-UIB).
La extinción de esta planta tendría muchos efectos negativos ya que la posidonia forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica, debido a que dentro de ellas viven muchos organismos animales y vegetales que encuentran en ellas alimento y protección. Se la considera un buen bioindicador de la calidad del agua. Además ejerce una considerable labor en la protección de la línea de costa de la erosión. Aunque son retiradas de muchas costas como las de Almería por ser considerados residuos impidiendo así su labor.
ScienceDaily (Mar. 2, 2009) — After nearly a century in the Natural History Museum collections, a new butterfly species has been discovered because of its mustache.
A new butterfly species from the dry Magdalena valleys of Colombia has been discovered among the three million butterfly specimens at the Natural History Museum in London by a butterfly curator. It lay undiscovered in the collection for 90 years, but only when the curator Blanca Huertas compared it with a recently found wild specimen was it identified as Splendeuptychia ackeryi, or Magdalena valley ringlet, whose distinguishing feature is unusually hairy mouthparts.
Blanca Huertas, butterfly curator at the Natural History Museum, who discovered and described the new species said: "The collections here at the Natural History Museum are a treasure trove to be explored. We have almost nine million butterflies and moths in our collections, a comprehensive example of the Earth’s diversity. But there are many new species still waiting to be discovered, both in museum collections and in the field."
Huertas discovered the new species in the wild when she traveled, with two colleagues, on an expedition to a remote mountain in Colombia in 2005. The entomologists did not realize, however, that the butterfly they had seen in Colombia had not been named and described until they returned to the UK and studied the specimens in the Museum’s collections, dating from 1920.
Huertas continued: "Butterflies are a diverse group of insects with almost 20,000 known species, 40 per cent of which are in South America. We are working hard at the Museum with our current exhibitions and developments such as Butterfly Jungle opening this summer and the new Darwin Centre opening in September, to encourage a new generation of researchers. They can help us complete an inventory of the planet’s biodiversity before we lose more species unknown to science."The description of the new butterfly is published in the latest issue of Zootaxa.
Blanca
Huertas has discovered a new butterfly among the three million butterfly
specimens at the Natural History Museum in London. Blanca Huertas said that the collections in
the Natural History Museum are a treasure which has to be explored because
maybe there are a lot of species that have not been discovered.
Huertas
discovered it in the wild when she traveled on a expedition.
They are
going to open new center to investigate butterfly.
There are a
lot of specimens or butterfly and there are also and it’ fascinating that there
are a lot which have not been discovered yet. That means that the biodiversity
of the world is enormous and we can discover a lot of different animals. It
could be near us, like the butterflies which are in the Natural History Museum
or in the nature. Although they can look equal it isn’t.
So I think
that the Blanca Huertas’ work is very important and useful. If we don’t
discover this species it will disappear, and they could be useful for science.
World’s biggest flower blooms in Switzerland
Visitors look at the Arum Titan "Amorphophallus titanum", the largest flower in the world, as it blossoms for a second time on late November 19, 2012.(AFP Photo / Sebastien Bozon)
The world’s largest flower has blossomed in Basel. It only blooms for just a couple of days once
every few years. And in 2011 it blossomed in the Swiss botanical garden The
last time that the plant blossomed was in Switzerland in 1936.
There were a lot of people who wants to see it and they took photos looked
it.
The last floral appearance of the Titan Arum in Basel attracted some
25,000 visitors.
This species is native to the
rainforests tropical of Sumatra (Indonesia ), and in addition to his
extraordinary size, has another feature that makes it unique: off a fetid smell
of rotting flesh, impeding be near her for long. The function of this nasty smell is to
attract insects to take charge of the exchange of pollen necessary for
reproduction.
This plant is not easy to see
in the nature or study. So going to the
Swiss botanical garden can be a great opportunity to see it for a lot of
people.

En el Parque Natural la Breña y Marismas del Barbate
de Jerez una paraje de Ibis eremita nacidos en cautividad han anidado.
Suponiendo un hito en la conservación de esta especie, ya que esta se encuentra
en peligro de extinción con la pérdida del 96% de la población y nunca antes se
había logrado el apareamiento de esta.
Este hecho verifica el buen funcionamiento del
Proyecto Eremita, ejecutado por la Consejería del Medio Ambiente, en
colaboración con el Zoobotánico de Jerez y con un asesoramiento especializado.
El objetivo final de este proyecto es la reinserción
de los ejemplares criados en cautividad al medio natural.
En el pasado esta especie contaba con una población
abundante por toda la cuenca mediterránea, pero ya a finales de los años 80 únicamente
se conocía la existencia de dos poblaciones muy separadas entre sí.
Además, en la localidad gaditana se celebrará el
tercer encuentro del Grupo Internaciones Asesor del Ibis Eremita.
Este tipo de noticias nos demuestra la importancia y
eficacia de estos proyectos, ya que contribuyen a la conservación de distintas
especies.
En este caso a partir de un 4% de la población se
esta manejando la posibilidad de aumentar este porcentaje, inicialmente en
cautividad. Y este tema es doblemente importante por la cercanía de la noticia,
ya que esta especie anidaba antes por Andalucía.

Se trata de un proyecto realizado en Andalucía por lo que nos afecta de una forma más directa, ya que estamos protegiendo las especies que nos rodean. Además esta iniciativa repercute de una forma muy positiva en la biodiversidad, ya que evita la extinción de muchas especies procedentes de ríos, que sin este centro probablemente no lograrían sobrevivir.
Bat-like Coral Clings to Caves
A new species of coral were discovered in the West
Pacific. The particularity of this coral
is that it hangs from the ceiling of undersea caves.
Its name is Leptoseries and It other different habits
for example it doesn’t live with a zoosanthellae, a symbiotic algae that other
reef coral species depend upon for survival.
Maybe this habit is because without it, the coral grow
slower and smaller, and the small size make easier for the coral to stay
suspended on the cavern ceilings.
For oceanographers understand this habits can help
save the reef ecosystems because when the ocean warm up the algae die and the
corals that live with them change their appearance in a negative way.
So this new help us to understand that investigation
the habits or the features of different species could help us to save other
species which are more primitive maybe or didn’t need these features. Maybe
scientists can help them by changing his habits or inserting the necessary
things for do it, but I am not sure for this.
Early Whales Gave Birth on Land
Scientis
discovered two fossil of primitive
whales in 200 and 2004. One of them was a female pregnant and the other
was a male of the same species.
The have
discovered some characteristics about them. With position of the fetus they
have deduced that their birth were in land.
Also with the discovery of well-developed set of teeth in the fetus,
they deduced that newborns were equipped to fend for themselves, rather than
being helpless in early life. Also the teeth means that they eat fish so they
made his life in the sea and they went to land
only to rest, mate and give birth. Like other primitive whales, they had
four legs modified for foot-powered swimming. They could support their weight
on land, but not for a long distance.
Scientists were excited over this fossil find wich
shows us one of the important evolutionary steps that whales took.
There are
people who think that investigate fossil are not useful for anything but this new shows the important of investigation
fossils, because you can discover important thing about animals, and also about
other things like evolution in this case.
Why living close to nature may
be good for you
According to
recent research, live near nature could be good for your health. You will be
more protected to diseases like allergic, asthma than people who lives in the
city. That it’s because your immune build up.
This has been
checked with a study from different teenager of different place (near natura or
cities).
The cause of
this, it’s because person who lives near the nature or have a wide of different
plants in their house, have specials types
of bacterias living on their skin.
So if we protect the
biodiversity we will be more protected of a big range of diseases. One more
time we can say that, protect de biodiversity is important and we have to be
responsible with that. Sometimes we can think that we don’t need biodiversity
but we need it for a lot of important things and that is only an example.
No hay comentarios:
Publicar un comentario